El despido injustificado es el fin de una relación laboral por la decisión unilateral del patrón, sin que se demuestren las causas de la separación establecidas en la Ley Federal de Trabajo. ¿Te suena familiar? ¿Conoces a alguien en esta situación? Recuerda que la ley te protege.
¿Qué es una causa de rescisión?
Son procesos legales por los que un trabajador puede ser despedido de su trabajo, pero deben ser justificados para no incurrir en responsabilidad. Esto es, si la persona no quebrantó alguna regla u obligación establecida en el contrato de trabajo, su patrón no puede despedirla justificadamente.
El patrón debe dar un aviso por escrito al trabajador especificando claramente la razón del despido, o bien informará a la Junta de Conciliación y Arbitraje para que esta lo notifique personalmente. La falta de aviso al trabajador será por sí misma una causa de separación injustificada.
¿Cómo protege el artículo 123 los derechos de los trabajadores?
En la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, existe una fracción del artículo 123, la XXII, que establece que en caso de un despido sin justificar, el trabajador tiene derecho a elegir su reinstalación o una indemnización (equivalente a tres meses de salario).
Esta indemnización de tres meses es para que el trabajador pueda subsistir y hacer frente a sus responsabilidades durante este período y mientras inicia una nueva relación laboral. Por otro lado, es una sanción a la empresa por rescindir de manera injustificada al trabajador de su fuente de ingresos.
La misma fracción XXII establece también que la Ley Federal del Trabajo (ley reglamentaria) determinará los casos en que el empleado no tendrá derecho a su reinstalación, pero siempre tendrá derecho a la indemnización. Estos casos se describen en el artículo 49 de la ley laboral y son los siguientes:
- Cuando el trabajador tenga una antigüedad menor a un año.
- Cuando se comprueba que las actividades del trabajador están en contacto directo con el patrón y debido a las circunstancias del caso no es posible una relación de trabajo sana.
- En el caso de los trabajadores de confianza, eventuales o domésticos.
¿Qué puedo hacer en caso de una separación injustificada del trabajo?
Si el despido no es por una causa justificada, sino por el cierre de la empresa, motivos personales del patrón, discriminación, etc., puedes llegar a un acuerdo con la compañía, o bien demandar el despido ante la Junta de Conciliación y Arbitraje y optar por tu reinstalación o indemnización.
Reinstalación
En este caso, el trabajador regresa al puesto que venía desempañando, con iguales funciones, condiciones, responsabilidades y prestaciones. Además, tendrá derecho a los salarios vencidos que se hayan acumulado hasta por doce meses.
Indemnización
El empleado que haya sido separado de la empresa injustificadamente tendrá derecho a los siguientes pagos:
- Tres meses de sueldo.
- Prima de antigüedad cuando corresponda.
- Parte proporcional de las vacaciones, aguinaldo y prima vacacional.
- Demás prestaciones vigentes incluidas en el contrato.
- Además, en muchos casos se pagan los salarios vencidos.
Importancia de una buena información
La mayoría de las empresas no entregan aviso de rescisión de empleo y solo piden al trabajador que firme su carta de renuncia y le entregan únicamente el finiquito.
Conocer tus derechos hace que la empresa te pague lo estipulado por ley en estos casos. La recomendación es asesorarte con un abogado especializado en derecho laboral para que tengas una asesoría integral y te ayude a calcular tu liquidación, te explique cómo está formado cada concepto y cuál es la mejor estrategia para conseguir que tu liquidación sea pagada al 100 %.
No permitas un despido por beneficios exclusivos de la empresa o por un patrón abusivo, haz valer tus derechos como trabajador. ¡Promueve una demanda laboral!
También te va a interesar: Despido Injustificado ¿qué es y qué hacer?