Liquidación laboral y 5 consejos que debes conocer

La liquidación no es igual al finiquito

La liquidación laboral es una obligación que el patrón debe darle al trabajador. Se trata de una indemnización que se le otorga una vez que se rescinde el contrato que ampara la relación laboral. La liquidación se otorga siempre y cuando las causas de la rescisión contractual sean ajenas al empleo o al desempeño dentro de este.

La liquidación no es igual al finiquito

Es muy común que se confunda el término de liquidación con el de finiquito, pero existen algunas diferencias entre sí.

El finiquito es aquella compensación que el patrón otorga al trabajador una vez que la relación laboral termina entre ambos. Mientras que la liquidación se trata de una indemnización que recae directamente en el patrón, cuando la relación laboral termina propiamente con responsabilidad total del patrón, es decir, cuando él es quien decide terminarla.

En el artículo 47 de la Ley Federal del Trabajo (LFT) se defiende y ampara al trabajador que ha sido despedido sin justificación. Dentro de este se especifica cuáles son las situaciones en las que se puede efectuar y solicitar una liquidación.

También especifica cuáles son las causales para que un patrón pueda despedir a un trabajador de forma legal. Además, menciona algunas de las causantes por las que puede hacerlo sin romper la ley.

Si el motivo del cese de contrato no se encuentra dentro de estas causas justas dentro del artículo 47, el trabajador puede reclamar el pago de su liquidación por el motivo de despido injustificado.

¿En que ocasiones debo recibir mi liquidación?

Para que se te haga una liquidación, debe darse una de estas situaciones:

  • La empresa termina el contrato por motivos que no tienen nada que ver con el desempeño del trabajador.
  • Despido injustificado.
  • Renuncia a causa de un problema con el patrón, todo esto respaldado y mencionado en el artículo 51 de la Ley Federal del Trabajo.

5 consejos sobre la liquidación profesional

A continuación te presentamos algunas de las cosas que debes saber antes de reclamar tu liquidación por despido injustificado. Estos consejos te ayudarán a poder llevar el proceso de mejor forma y totalmente apegado a la ley.

1. Conocer el motivo de tu despido y saber tus derechos

La empresa puede rescindir tu contrato por motivos ajenos a tu desempeño, tal como el cierre de un área, el mismo cierre de la empresa, la desaparición del puesto en que te desenvuelves o algún motivo fuera del trabajo que realizas día a día. Si este es tu caso, puedes solicitar tu indemnización de manera inmediata.

2. Averigua tus fechas de entrada a la empresa

Este detalle te traerá un beneficio a la larga, ya que si fuiste despedido injustificadamente, estos datos te ayudarán a poder calcular mejor tu pago de liquidación.

3. Conocer tus derechos y obligaciones ante esta situación

Es importante que identifiques bajo qué motivos sí cuenta como un despido injustificado y bajo qué términos no lo es. Así podrás ampararte y saber cómo atacar la situación.

4. Solicita una copia antes de firmar tu liquidación

Este documento te será de gran utilidad en un futuro. Contar con estos papeles te dará un amparo y un sustento posterior a firmar.

5. Revisa cantidades y todos los conceptos que deberán corresponder a tu liquidación

Es importante que revises las cantidades y los conceptos que se manejan en la liquidación, vacaciones, primas, meses trabajados y todo aquello que puede sumar o restar en tu liquidación.

Terminar una relación laboral es un tema complicado e incómodo, pero conocer tus derechos te dará una ventaja sobre el patrón. Recuerda revisar los documentos y solicitar copias de los documentos para tener un amparo en el futuro. Si tienes dudas, ampárate con un abogado.

También te va a interesar: Cómo exigir una liquidación laboral justa

Asesoría Gratuita