Me despidieron de mi trabajo ¿Qué hago?

Que hacer ante un despido

En el contexto actual y en general, el despido es una realidad cotidiana para muchos trabajadores. Si esto te pasa a ti, no debes mortificarte. Lo que sí has de hacer es, primero de todo, evitar firmar cualquier documento que te den, sobre todo si no sabes qué es o si se trata de tu renuncia.

Sabiendo lo anterior, a continuación te aclaramos algunas de las dudas más recurrentes en estos casos.

1. ¿Y si no te quieren pagar?

Es muy probable que te retengan el pago de tu última quincena para obligarte a firmar tu renuncia. A pesar de la dificultad económica que puedas enfrentar por esto, lo mejor pese a todo es no firmar ningún documento, ya que te perderás el pago de la indemnización correspondiente.

Si quieres encontrar las mejores soluciones y asesoramiento en el centro de conciliación laboral obtendras lo que buscas.

2. ¿A qué tienes derecho?

Si te ofrecen el pago de tu «liquidación», lo más probable es que te vayan a dar una cantidad menor a la que te corresponde. Por ley, lo mínimo son tres meses de sueldo, además del pago de tus vacaciones y tu parte proporcional de aguinaldo.

Si el importe es menor, lo mejor es que no aceptes, ya que si vas a juicio y se demuestra que fue un despido injustificado, tendrán que pagarte lo que establece la ley más los salarios correspondientes si hubieras seguido trabajando (salarios caídos).

3. ¿Y si tienes la culpa?

A pesar de que hayas incurrido en alguna falta, no significa que deban despedirte, ya que la ley solo establece una pequeña lista de causas válidas para un despido. Además, la falta debe ser reciente. Si ha pasado un mes desde que la cometieras, ya no podrán usarla como motivo para despedirte. En otras palabras: no es válido que te la tengan guardada para cuando les convenga.

4. No firmaste un contrato, ¿tienes derecho a una liquidación?

La falta de un contrato no implica que no tengan la obligación de pagarte tu liquidación, pues la legislación laboral en México reconoce los contratos verbales de trabajo.

5. No te despidieron pero no te dejan entrar a la oficina, ¿qué pasa entonces?

El despido no solo suele darse de manera directa, sino que también muchos patrones recurren a prácticas indirectas para dar a entender al empleado que ya no trabaja para ellos. Por ejemplo, negar el acceso al centro de trabajo, la eliminación del reloj checador o el no pagarle el sueldo.

Los dos primeros casos son suficientes para considerar que has sido despedido, el otro es un equivalente al despido que de igual manera tiene como consecuencia el pago de tu liquidación.

6. ¿Cuál es el abogado ideal para ti?

Después de evitar los engaños inmediatos en que quiera hacerte caer tu patrón, lo siguiente que debes hacer es acudir a un abogado experto en derecho laboral, ya que solo este podrá determinar la estrategia adecuada para demandar el pago de tu indemnización. En este sentido, tendrá en cuenta todas tus prestaciones y demostrará la existencia de tu contrato de trabajo celebrado de forma verbal.

7. ¿Cuánto tiempo tienes para demandar por un despido?

Después de que ocurre el despido, solo cuentas con dos meses para presentar tu demanda. Transcurrido este tiempo, perderás el derecho y te quedarás con las manos vacías.

Sin embargo, debes considerar que la demanda requiere tiempo para elaborarse y cierta labor de investigación para obtener las pruebas con las que tu abogado la respaldará, por lo que lo más recomendable es que acudas a tu abogado laboralista lo antes posible para que este tenga tiempo de trabajar.

También te va a interesar: despido Injustificado ¿qué es y qué hacer?

Asesoría Gratuita