Demanda laboral CDMX: ¿Qué necesito para levantar una demanda de trabajo?

demanda laboral cdmx

Tener una asesoría laboral puede ser tu carta de ayuda para que entiendas qué es lo que necesitas saber para empezar con tu demanda laboral CDMX. ¡Descubre más información a continuación!

Demanda laboral CDMX, ¿Qué es?

Todas las empresas deben ampararse en la ley a la hora de generar un vínculo con los trabajadores. Si bien hay muchas compañías que cumplen y acatan todas las medidas, lo cierto es que existen otras que aprovechan los desconocimientos de muchos trabajadores para tomar medidas arbitrarias.

Pues bien, una demanda laboral será una instancia en la que podrás resolver todos estos problemas. De acuerdo con la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en el artículo 123, párrafo 22, se establece que si un trabajador es despedido de forma injustificada, su jefe estará obligado a pagarle una indemnización correspondiente a 3 meses de su salario.

Demanda laboral cdmx

Los tres aspectos esenciales de la demanda laboral

  • La denuncia presencial ante la Junta de Conciliación y Arbitraje.
  • Las audiencias.
  • El arreglo o el juicio.

En caso de que sientas que tu despido no tenga una razón de ser, vas a poder demandar a la empresa -y a tu jefe- ante la Junta de Conciliación y Arbitraje, aunque también puedes hacerlo con las dos opciones: puedes optar por una reintegración de tu empleo o pedir la indemnización que te corresponda.

5 Requisitos para levantar una demanda laboral en CDMX

En la Ciudad de México o cualquier otro lugar del país, los trabajadores cuentan con el derecho de interponer una demanda laboral en caso de despidos injustificados, falta de pago, incumplimiento de contrato o violaciones a la Ley Federal del Trabajo. Para que el proceso sea exitoso, es fundamental conocer los requisitos y pasos previos antes de acudir a las autoridades correspondientes.

1. Identificar la causa de la demanda

Antes de iniciar cualquier trámite, el trabajador debe determinar el motivo específico de la demanda. Algunas de las razones más comunes incluyen:

  • Despido injustificado.
  • Falta de pago de salarios, aguinaldo, prima vacacional o prestaciones.
  • Discriminación o acoso laboral.
  • Incumplimiento de contrato o condiciones laborales establecidas.
  • Modificaciones unilaterales en el salario o en la jornada laboral.

2. Reunir la documentación necesaria

Para presentar una demanda laboral en la Junta Local de Conciliación y Arbitraje (JLCA) o en el Centro de Conciliación Laboral, es imprescindible contar con documentos que respalden la relación laboral y los hechos denunciados. Estos pueden incluir:

  • Identificación oficial vigente (INE o pasaporte).
  • Contrato de trabajo (si lo hay).
  • Recibos de nómina o pruebas de pago de salario.
  • Registro ante el IMSS, INFONAVIT o AFORE, que demuestre la relación laboral.
  • Correos electrónicos, mensajes o documentos que prueben los hechos que motivan la demanda.
  • Testigos, en caso de que sea necesario probar ciertas condiciones de trabajo.

3. Intentar la conciliación obligatoria

Desde la reforma laboral de 2019, antes de presentar una demanda formal, se debe acudir al Centro de Conciliación Laboral de la Ciudad de México. Este organismo ofrece una oportunidad para resolver el conflicto de manera amistosa con la empresa. Si no se llega a un acuerdo, se emite una constancia de no conciliación, la cual es un requisito indispensable para proceder con la demanda.

4. Presentar la demanda laboral

Si la conciliación no prospera, el siguiente paso es presentar la demanda formal en la Junta Local de Conciliación y Arbitraje o en los tribunales laborales del Poder Judicial. La demanda debe incluir:

  • Nombre del trabajador y del empleador.
  • Domicilio del demandante y demandado.
  • Descripción clara de los hechos que motivan la demanda.
  • Pretensiones del trabajador (reinstalación, indemnización, pago de prestaciones, etc.).
  • Firma del demandante.

5. Asesoría legal y representación

Para garantizar un proceso adecuado, es recomendable contar con asesoría legal de un abogado especializado en derecho laboralista.

Paso a paso de una demanda laboral por reinstalación del empleo

Como hemos mencionado, tienes la posibilidad de demandar la reinstalación de tu situación laboral en los mismos términos y condiciones que tenías anteriormente, e incluso recomponer tu situación para adaptarla a lo que indique la ley (en caso de que te hayan tenido en una situación de precariedad, por ejemplo).

Para eso, deberás:

  • Demandar ante la Junta de Conciliación y Arbitraje el mismo puesto, horario y lugar que venías desempeñado tras ser despedido de forma injustificada.
  • Podrás solicitar el pago de los salarios vencidos, con los incrementos correspondientes desde la fecha de tu despido, hasta un plazo máximo de 12 meses.
  • Generalmente, después de una audiencia llegarás a un acuerdo para recuperar tu puesto laboral.

No todas las personas quieren optar por esta vía, pues sienten que la relación se ha roto. Como ya llegan a una instancia jurídica, puede que sientan que no tienen más espacio en la empresa.

demanda laboral cdmx asesoria

Demanda laboral por indemnización constitucional: lo que debes hacer

La otra opción es que aceptes el despido, aunque exijas lo que te corresponde. Deberás:

  • Demandar ante la Junta de Conciliación y Arbitraje tu indemnización. Deberías pedir tres meses de salario, una prima de antigüedad -en caso de cumplir 15 años dentro de la empresa-, una prima vacacional y un aguinaldo.
  • Siempre que busques el 100 % del pago de la indemnización, tendrás que llegar a un juicio justo, que puede tomar un tiempo hasta que finalice.
  • Caso contrario, en una mediación anterior a él podrás llegar a un arreglo intermedio.

Conclusión

En definitiva, cualquiera que sea tu caso, para instaurar una demanda en CDMX o en cualquier otra ciudad de México, vas a tener que:

  • En primer lugar, acudir a la Junta de Conciliación y Arbitraje.
  • Deberás presentarte en el departamento para levantar el acta y que se te asigne un abogado de oficio.
  • A partir de allí, notificarán a la empresa y se generará la fecha para una audiencia preliminar. Generalmente, se estiman unas 3 audiencias para llegar a un acuerdo.
  • En caso de que esto no ocurra, un juez intervendrá para determinar cuál de las dos partes tiene la razón. Recuerda: tienes 2 meses desde el segundo día de tu despido para demandar a tu antigua empresa por incumplir las normas.

Ante cualquier duda, una asesoría especializada podrá ayudarte a comprender mejor tu situación.

Asesoría Gratuita