Al momento en que un trabajador es separado de su trabajo, surgen diversas dudas respecto al pago de la liquidación laboral. La correcta asesoría te servirá para que puedas exigir el monto correspondiente y evitar errores que afecten tus derechos laborales.
Diez aspectos a considerar para efectos de la liquidación
Te invitamos a repasar los siguientes diez datos que debes considerar cuando estés en riesgo de perder tu empleo.
1. Jamás firmes hojas en blanco. Cuando un patrón te pide que firmes una hoja blanca no tienes la seguridad de los datos y declaraciones que se escribirán en dicho papel. Podría anotar una declaración falsa de renuncia o de confesión de un acto ilícito de tu parte. Además de afectar tus derechos laborales, podrías involucrarte en cuestiones penales.
2. No firmes pagarés en blanco. Es una mala práctica de algunos patrones. El objetivo es crear con falsedad una deuda a tu cargo con la cual compensar el monto que deberá entregarte en caso de un despido laboral. No permitas que el patrón tenga una herramienta para imponerte un pasivo inexistente.
3. Revisa tu contrato con el que ingresaste a trabajar en la empresa. Algunas empresas contratan a su personal mediante contratos de prestación de servicios independientes, y con ello no pagarte liquidación.
Si ese fue tu caso y firmaste, necesitas reunir documentación con la que compruebes que laboraste con un horario, en calidad de subordinado, y dentro de las instalaciones de la empresa. Las amonestaciones por escrito derivadas de retardos e inasistencias, así como circulares, te servirán para demostrar tu condición de trabajador y tu derecho a la liquidación.
4. Despidos antes de diciembre. ¿Únicamente tienes derecho a tu aguinaldo si te quedas en la empresa hasta diciembre? No, en realidad si te despiden en el transcurso del año tienes derecho a recibir la parte proporcional de tu aguinaldo y vacaciones, junto a lo correspondiente a tu liquidación.
5. Despidos justificados por la Junta de Conciliación y Arbitraje. Si el patrón se limita a exponerte las razones de tu despido de palabra, es un despido injustificado. La Junta es la única autoridad facultada para revisar y calificar si el motivo es válido o no.
6. Pago de tres meses de salario. Este es un derecho que tienes si exiges vía demanda al patrón que te reinstale en el trabajo y este se niega.
7. Duración de la relación de trabajo. Si la contratación fue por tiempo indeterminado, tienes derecho a una indemnización de 20 días de salario por año trabajado. Si la duración fue menor a un año, tienes acceso a un monto equivalente a la mitad del tiempo que trabajaste.
8. No olvides los impuestos. La indemnización conlleva la obligación de pagar impuesto sobre la renta. Es importante que determines con ayuda de un profesional el monto de los impuestos a tu cargo. No dejes este cálculo únicamente en manos del patrón, quien podría incrementarlos para disminuir el pago que te toca.
9. Cuida la vigencia de tus derechos laborales. Busca ayuda profesional de inmediato. Algunos derechos puedes perderlos una vez que cumplas dos meses del despido laboral. Puedes cortar dicho vencimiento si denuncias al patrón ante la Junta de Conciliación y Arbitraje.
10. Asesórate antes de firmar. No firmes ninguna renuncia sin haber consultado con expertos. Por lo general, los formularios que te entregan suelen contener declaraciones comprometedoras y cálculos modificados.
Considera estos consejos cuando estés a punto de ser despedido. Y si ya estás en esa situación, busca la asesoría de abogados expertos en materia laboral.
También te va a interesar: Conoce a los abogados que brindan asesoría laboral a los trabajadores