Despido injustificado: ¿qué es y qué hacer?

Qué es un despido injustificado

El despido injustificado consiste en el término de la prestación de trabajo del empleado a causa de la decisión parcial del jefe, sin revisar las “causas de rescisión” establecidas en la Ley Federal del Trabajo. Las causas de rescisión son los procesos legales por los cuales una persona puede ser suspendida o despedida de su trabajo en cualquier momento.

¿Qué es el despido injustificado?

Se incurrirá en un despido injustificado si se finaliza la relación laboral por la voluntad unilateral del patrón, sin verificar alguna de las causas de rescisión. Adicionalmente, si el trabajador no quebrantó ninguna de las reglas u obligaciones expuestas en el contrato de trabajo, y a pesar de esto el patrón decide continuar con el proceso de despido. Esto también se presenta si el patrón, a pesar de rescindir la relación laboral, no le informa al empleado sobre el aviso de rescisión laboral.

Qué se entiende por despido injustificado

Causas de rescisión

Las causas de rescisión establecidas por la Ley Federal del Trabajo, con las cuales se puede dar pauta al despido del trabajador en caso de que se presenten, son:

  • Engañar a la persona que contrata con documentos falsos que avalen que el trabajador tiene habilidades o aptitudes de las que en realidad carece.
  • Que el empleado caiga en actos de violencia o falta de honradez contra sus demás compañeros de trabajo.
  • Que el empleado caiga en actos de violencia o falta de honradez contra el jefe, sus familiares o del personal directivo de la empresa.
  • Causar intencionalmente algún daño material en los edificios u obras relacionadas con el trabajo.
  • Arriesgar la seguridad tanto de los empleados como del establecimiento mismo.
  • Que se incurra en actos inmorales contra cualquier otra persona dentro del lugar del trabajo.
  • Revelar asuntos de carácter privado que dañen a la empresa.
  • Haber faltado más de 3 veces en un periodo de 30 días sin justificación alguna.
  • Desobedecer a su jefe sin ninguna razón.
  • Rehusarse a adoptar medidas preventivas en caso de alguna enfermedad.
  • Presentarse a su trabajo bajo los efectos del alcohol o de alguna sustancia psicotrópica.

También te va a interesar: Diferencias entre liquidación y finiquito.

¿Qué hacer en caso de tener un despedido injustificado?

La única opción que se tiene para hacer valer tus derechos laborales como trabajador es promoviendo una demanda laboral.

Qué hacer ante un despido injustificado

La Junta de Conciliación y Arbitraje será la encargada encargada de revisar y decidir si el despido fue injustificado o no, durante el juicio, de revisar las pruebas que presentes y, dependiendo de estas, dictaminará una resolución y dirá si el despido fue sin justificar o no.

En este caso también, el patrón se verá obligado a pagar los salarios caídos (vencidos) y/o a reinstalarte en tu puesto de trabajo. Es importante recalcar que como trabajador cuentas con dos meses para demandar al patrón, los cuales se cuentan a partir del día siguiente en el que sucedió el despido.

Si optas por una Indemnización se deberá incluir :

  • Pago equivalente a tres meses de salario integrado (indemnización constitucional).
  • Pago equivalente al aguinaldo.
  • Pago equivalente al periodo de vacaciones.
  • Pago equivalente a la prima vacacional.
  • Pago equivalente a otras prestaciones incluidas en el contrato de trabajo, como bonos o comisiones.

Por qué recibir asesoría laboral

Si estás aquí es porque eres una persona que está dispuesta a comprender tus derechos y saber cuándo puedes rescindir tu relación laboral o contrato personal por despido, renuncia voluntaria o despido sin justificación.

¿Cuál es el tiempo máximo que tiene el trabajador para demandar por su despido injustificado?

El trabajador puede dirigirse ante la Junta de Conciliación y Arbitraje dentro de un plazo de dos meses siguientes al día en que se hizo efectivo el despido injustificado a ejercer las opciones de: acción de reinstalación o la de indemnización.

Soluciones de un abogado ante un despido injustificado

¿Qué soluciones puede ofrecerte un abogado ante un despido injustificado?

Como primer paso, debes acudir con un abogado especializado en materia laboral, estos profesionales conocen los derechos que tienes como trabajador y ellos te pueden ayudar a defenderlos. El legista tiene que analizar las circunstancias bajo las cuales se te contrató, bajo las cuales se te despidió y preguntarte si firmaste algún documento de renuncia al momento de entrar a laborar, cuál era su sueldo y sus prestaciones, para que el abogado pueda realizar un cálculo estimado de lo que se te debería tras tu despido injustificado. 

Es importante llevar a cabo la conciliación, de acuerdo con el artículo 684-A. Aunque la ley no marca específicamente la necesidad de un abogado, es importante estar orientado para que, al momento de conciliar, sepas que hay prestaciones de ley totalmente irrenunciables y sobre las cuales no se puede conciliar. Además, tu defensor hace la cuantificación estimada de lo que se te debe y es menos probable que te engañen.

Si no se puede conciliar, se procede a la demanda. Para esto, es necesario la asesoría de un abogado, ya sea que tú lo contrates por fuera, o bien, que se te otorgue uno de la PROFEDET (Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo). Conforme al análisis respectivo, se determinará si es más viable una reinstalación o una liquidación.

El abogado te explicará qué conlleva una reinstalación, además de por qué es conveniente esta. O, por el contrario, te explicará qué es una liquidación, las prestaciones que conlleva y el cálculo de la misma, además te hará entender todas las etapas del procedimiento.

Sin embargo, es importante resaltar que siempre se te tiene que dar una protección más amplía como trabajador, para intentar mantenerte en una plataforma de igualdad con tu patrón. Si hay alguna deficiencia en la demanda, está será subsanada y se te apercibe del error, sugiriéndote el cambio de abogado, que será proporcionado de forma gratuita por el PROFEDET.

Ventajas de estar asesorado en una situación de despido injustificado

Utilidades que tienes al actuar contra un despido sin justificación.

  1. Indemnización. Según el artículo 123 Constitucional, considera que existe la obligación de una indemnización por despido a los trabajadores por el salario de tres meses.
  2. La parte proporcional de aguinaldo. De acuerdo con el artículo 87 de la Ley Federal del Trabajo, quienes no hayan completado su trabajo dentro de la vida útil, independientemente de que estén trabajando en la fecha del pago de la bonificación, tienen derecho a pagar su correspondencia en proporción a sus horas de trabajo, sin importar cuánto sea.
  3. La parte equivalente de la prima vacacional. De acuerdo con el artículo 80, las cotizaciones patronales a los trabajadores son una especie de retribución económica, por lo que tienen un ingreso extra común para disfrutar de las vacaciones. Debes multiplicar tu salario diario por tus días de vacaciones y el resultado se multiplicará por un 25 %.
  4. La prima de antigüedad (si es que procede). En el artículo 81 dice que es el salario por 12 días de servicio por año, pero ten en cuenta que el salario que se paga a los trabajadores no es su salario diario.

Por último, recuerda que no debes firmar nada hasta recibir la asesoría correcta. Lo peor que podría ocurrir es que te den una mala liquidación o una reinstalación con las mismas prestaciones y mismo salario, por ello, es necesario la intervención de un abogado laborista para que te informe.

Esperamos que estos breves consejos te hayan ayudado a entender y a prevenir estas situaciones. Como pudiste ver, se puede salir de estas situaciones mediante el ámbito legal. En caso de duda, debes ponerte en contacto con expertos y detallarles tu situación.

También te va a interesar: Despido injustificado fundamentado en el artículo 123

Asesoría Gratuita