Despido injustificado por COVID-19

Despido injustificado por COVID-19

Se calcula que durante marzo y abril se perdieron aproximadamente 346 000 empleos formales. ¿Estás dentro de esta estadística? ¿O todavía tu patrón sigue insistiendo en que te despedirá al mínimo pretexto por la pandemia? Analiza esta información relacionada con el despido injustificado.

¿Qué hacer en caso de un despido laboral injustificado por COVID-19?

Es importante aclarar que el despido por causa de COVID-19 es ilegal, ya que en la Ley Federal del Trabajo no hay disposición alguna que indique que se pueda despedir masivamente a los empleados sin derecho a indemnización por causa de una contingencia sanitaria.

La ley sí prevé que en caso de que la autoridad sanitaria decrete una contingencia sanitaria, los patrones pueden optar por pagar un salario mínimo a sus empleados durante un mes. Pero dicha declaratoria jamás se dio, solo se dio a conocer una emergencia sanitaria, la cual no es lo mismo. Por lo que toda reducción de derechos laborales en contra de la voluntad del empleado es nula e ilegal.

A continuación, mostramos algunas recomendaciones sobre el procedimiento a seguir por parte del trabajador que es amenazado con perder su empleo por culpa de la pandemia, o que ya fue despedido.

1. No estás obligado a aceptar una reducción de derechos. Algunos patrones tomaron la decisión de reducir el número de las jornadas laborales y los salarios de los trabajadores. Lamentablemente, muchos empleados aceptaron la reducción de derechos laborales como el salario, la inscripción en el seguro social y las vacaciones. Pero no hubo disminución de responsabilidades laborales, por lo que la presión fue mayor para hacer más en menos tiempo.

Así que si el patrón te dice que trabajarás menos días o que te pagarán menos, recuerda que no estás obligado a aceptar dichos términos. En caso de que por equivocación hayas renunciado por escrito a algún derecho que la ley te otorga, recuerda que dichas renuncias son ilegales y carecen de sustento.

2. No firmes ningún documento. Mediante redacciones confusas y citas de fracciones y artículos sin plasmar el texto de la ley, el patrón puede buscar que firmes tu renuncia voluntaria y con ello negarse a cubrir tu liquidación y finiquito. Si no estás acompañado de tu abogado laboralista que te asesore sobre el contenido del documento que el patrón te presenta, no firmes.

3. No aceptes «descansos» sin pago. En algunas ciudades se ha presentado la necesidad de cerrar los negocios por culpa de la pandemia. Sin embargo, esto no es motivo para que el patrón te mande a la casa sin el pago de esos días. Tampoco puede decirte: «Ya que vuelva a abrir el negocio, yo te aviso». Solicita que el patrón te entregue tu salario por los días que no laborarás por decisión del patrón.

Mantén comunicación con tus demás compañeros de trabajo y con la empresa. Si notas que ya están laborando pero todavía no te llaman, no dudes en contactar a un abogado experto en materia laboral para exigir tus derechos.

4. Proporciona toda la documentación que tengas a tu alcance. Tu abogado necesitará contar con pruebas documentales que le permitan sustentar su demanda ante la Junta de Conciliación y Arbitraje. Así que debes proporcionarle tus recibos de nómina, estados de cuenta donde recibías el dinero, la circular o documento en el que te dijeron que ya no laborarías y todo aquello que compruebe tu relación laboral.

La emergencia sanitaria se ha extendido en tiempo dramáticamente. Pero no hay motivo justificado para quitarte tu trabajo. Así que defiéndete y solicita el apoyo de expertos en materia laboral que te ayudarán a exigir el respeto de tus derechos.

También te va a interesar: ¿Qué debo hacer si me despiden injustificadamente?

Asesoría Gratuita