Muchos de los trabajadores pasan por algún momento de su vida laboral por un despido injustificado. ¿Cuáles son los conceptos básicos que debes conocer para recibir una liquidación con base a la ley federal del trabajo mexicana? Conócelos a continuación.
Lo que debes saber sobre una liquidación
Cuando el departamento de recursos humanos inicia con la gestión de una liquidación, maneja diferentes términos como el finiquito, primas o compensaciones. Comprender los conceptos involucrados hará que identifiques si estás recibiendo el monto de tu liquidación completo. Conócelos, ¡y no te dejes sorprender!
Liquidación laboral y finiquito
La liquidación y finiquito se manejan en ocasiones como una misma situación, pero son conceptos diferentes y es importante entender la diferencia:
La liquidación laboral es un tipo de indemnización o compensación que la corporación está obligada a proporcionar al trabajador siempre y cuando las causas de la separación laboral sean ajenas al empleado o a su desempeño. En este caso, suele llamarse también despido improcedente o por causas objetivas. La Ley Federal del Trabajo dicta que en este caso, la empresa debe pagar:
- 3 meses de salarios.
- 20 días de salario por año trabajado.
- Prima de antigüedad.
- Parte proporcional del aguinaldo, vacaciones y prima vacacional.
- Prestaciones que se hayan generado como vales, utilidades o bonos.
- Salarios vencidos (en caso de aplicar).
Por otra parte, se habla de finiquito cuando el empleado es quien decide finalizar la relación laboral de manera voluntaria. Hace una renuncia y su patrón la acepta. En este caso, el trabajador recibe lo siguiente:
- Parte proporcional del aguinaldo y las vacaciones
- Salarios pendientes a cubrir.
- Prima de antigüedad si el empleado ha cumplido quince años laborando en la empresa.
- Prestaciones incluidas en el contrato como vales, bonos, utilidades, fondo de ahorro, etc.
Con base a estas percepciones, se desprenden los siguientes conceptos:
Prima de antigüedad
Consiste en doce días por año trabajado después de que el empleado llega a quince años de antigüedad. La prima tiene un límite que consiste en dos veces el salario por día de la zona geográfica.
En determinados casos, esta prima se paga sin importar los años trabajados, como en despidos, separación del trabajador por una falta grave cometida por el patrón o muerte del empleado.
Aguinaldo
Es un derecho que tienen los trabajadores con base al artículo 87 de la Ley Federal del Trabajo, en que se determina que los trabajadores recibirán una retribución equivalente a un mínimo de quince días de sueldo una vez cumplido un año de labores.
Vacaciones
Corresponden a un descanso con goce de sueldo, de forma que el trabajador a pesar de estar fuera de servicio, siga recibiendo su salario.
Estas se pagan como parte del salario, en la nómina respectiva y en caso de separación con la empresa se entrega la parte proporcional.
Prima vacacional
Es una cantidad de dinero adicional que se paga sobre las vacaciones. Esto es, una bonificación que se brinda al trabajador no menor del 25 % sobre el sueldo que le corresponde en el período vacacional.
Salarios caídos
En algunas ocasiones, se llega a presentar una demanda laboral por un despido improcedente, en este caso, el salario caído o sueldo vencido es el que el trabajador tiene derecho a recibir desde la fecha del despido hasta que se cumple el laudo.
En la actualidad, el pago de salarios caídos es hasta doce meses y si el juicio no se ha resuelto, el patrón pagará intereses sobre el importe de quince meses de salario con un interés del 2 % mensual, capitalizable al pagar la condena.
Conocer estos conceptos hará más sencillo su cálculo utilizando las calculadoras de la red o el asesoramiento de un abogado profesional.